Actualmente se tiende a confundir los conceptos de metabuscador y web de reserva, también conocida como OTA o agencia de viajes online. Lo cierto es que ambos tipos de plataforma pueden contribuir al crecimiento de su negocio y, a menudo, los viajeros los emplean indistintamente para buscar hotel, lo que contribuye a la confusión de los hoteleros, pero cada uno de ellos tiene sus propias características. Descubra en qué se distingue un metabuscador de una web de reserva a continuación ya que es conveniente que los hoteleros como usted conozcan las diferencias para poder optimizar sus esfuerzos de promoción.
Empecemos por examinar más de cerca sus modelos de negocio y la experiencia de los usuarios para comprender qué distingue ambas plataformas.
La importancia de los metabuscadores
Para las webs de reserva, los metabuscadores de hoteles constituyen un nuevo canal de distribución y, para los hoteleros, una nueva oportunidad de marketing online, ya que reúnen en una única plataforma las tarifas de las habitaciones disponibles en numerosas webs de reserva o agencias de viajes online. De este modo, como los viajeros encuentran lo que buscan en una sola web, disminuye considerablemente la posibilidad de que se distraigan durante el proceso de compra.
Como ve, en este artículo nos vamos a centrar en los metabuscadores de hoteles, es decir, buscadores especializados en la búsqueda de alojamiento. Algo que no debemos perder de vista es que, aunque los viajeros encuentren su hotel y su oferta ideales en los metabuscadores, no reservan el hotel directamente en ellos, ya que estos comparan todos los alojamientos disponibles y redirigen a los usuarios a la web de reserva de su elección para que formalicen la reserva en ella. En este sentido, los metabuscadores no cobran comisiones a los hoteles, sino directamente a las webs de reserva, por los clics o visitas que hayan recibido a través de aquellos, algo que se conoce como coste por clic o pago por clic (CPC o PPC).
En la industria hotelera y de los viajes en concreto, la popularidad de los metabuscadores ha experimentado un aumento espectacular desde principios del siglo XXI, un fenómeno que han impulsado principalmente los avances tecnológicos.
¿Quiere recibir toda esta información en su e-mail?
¡Suscríbase para recibir nuestro boletín de noticias!
El proceso de búsqueda
Algo que todo hotelero debería tener presente es que los metabuscadores aumentan las probabilidades de reserva, ya que presentan todas las tarifas disponibles para un hotel en los distintos canales y esto anima a los viajeros a reservar habitación, mientras que las webs de reserva se limitan a mostrar tan solo una pequeña parte de la disponibilidad real del hotel.
Estos son algunos otros ejemplos de metabuscadores:
- Ofertas de vuelos: vuelosbaratos, Trabber y mirayvuela (todos ellos de España)
- Seguros, préstamos y proveedores de servicios de Internet: ComparaMejor y comparaonline (ambos de Colombia)
- Productos: LoEncontraste (de Colombia) y mercado libre (de Argentina)
Como en el caso de trivago, todas estas plataformas posibilitan que los consumidores rastreen a la vez distintas webs para obtener una única lista con todos los resultados. Esto hace que comparar precios resulte mucho más sencillo y facilita la toma de decisiones por parte de los consumidores finales.
Como ve, los metabuscadores de hoteles están revolucionando la forma que tienen los hoteleros de promocionar sus establecimientos en Internet, pero también el propio proceso de búsqueda y reserva de la estancia por parte de los viajeros. Las principales ventajas de estas plataformas son la transparencia, la eficiencia y la rentabilidad tanto para los hoteleros como para los viajeros. Por fin, los hoteles que aspiran a obtener unos resultados óptimos disponen de herramientas como trivago Hotel Manager, que permite llegar fácilmente a los clientes potenciales mediante el desarrollo de un perfil único, además de situar al hotelero en una posición privilegiada para influir en la experiencia de los huéspedes desde el propio momento de la reserva hasta el final de la estancia y más allá.
Se acabaron los días en que los hoteleros solo podían recurrir a las webs de reserva o agencias de viajes online, que suelen colaborar a cambio de una comisión basada en el modelo empresarial de coste por adquisición. Ahora, los hoteleros pueden competir a través del modelo de coste por clic, algo parecido a Google AdWords, que seguramente conocerá ya. De este modo, los hoteles tienen el potencial de convertirse en la primera opción de su público objetivo sin necesidad de intermediarios.
Tome ya el control del perfil de su establecimiento en trivago.
Aprender más